BANER

jueves, 5 de septiembre de 2013

AGRICULTURA CARABAINA



La fértil tierra de carabaya produce especies vegetales tan apreciadas en los mercados del país y en el extranjero, aunque muchas de ellas aun en muy poca escala. De las más reconocidas en el mercado es la papa, pero no solo es eso sino que también es reconocida internacionalmente por su exquisito café galardonado en 1930 en la mundialmente conocida feria de Sevilla (España).
CHACRA DE PAPA


LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE CARABAYA SE AGRUPAN EN:


TUBÉRCULOS:


PAPA: Los primeros indicios datan de 8,000 a.C. La papa es una planta originaria de los Andes de Puno y Cusco según últimas investigaciones. Los procesos de domesticación y procesamiento artesanal de su cultivo fueron realizados por los primeros pobladores horticultores y luego por las culturas prehispánicas, constituyendo la base de su dieta alimenticia. Además jugó un papel significativo en la tradición y costumbres de los antiguos pobladores de carabaya
LA PAPA

OLLUCO Presente en 8,000 a.C. Herbácea baja, suculenta y mucilaginosa, con tallo angular, hojas pecioladas, alternadas y de color variable. Sus flores nacen en la división de las ramas y poseen un color amarillo o rojizo. Produce tubérculos comestibles de hasta 15 cm de largo. En la cueva Tres Ventanas, en Chilca. Hacia 5,500 a.C. está presente en la cueva Guitarrero, departamento de Ancash.

OCA Hace su aparición entre 8,500 y 7,500 a.C. es una herbácea que mide entre 20a30cm de alto, tiene tallos suculentos, hojas trifoliadas y flores amarillas con 5 pétalos. Posee tubérculos que miden de 5 a15 cm de largo, los cuales tienen formas y colores muy variados.

CAMOTE es una hortaliza de tierra de tipo raíz. No es un tubérculo como la papa y Existen cerca de 5 mil variedades de camote según el color de la pulpa, puede ser blanca, amarilla, naranja o morada. Además de ser energético, el camote es especialmente importante por la cantidad de vitamina A en forma de carotenos que contiene. Vitamina muy importante para ofrecer resistencia frente las infecciones ya que participa en nuestro sistema inmunológico así como, su necesaria función en los ojos permitiendo la visión.



CEREALES



CEBADA es un cereal altamente recomendable, dada sus excelentes propiedades terapéuticas y nutricionales, sobretodo en primavera-verano ya que nutre, relaja y refresca el hígado y la vesícula biliar. Se ha de incluir la lista de cereales de uso regular aunque a menudo es "la gran omitida". Con esto quiero decir que se suele ensalzar los beneficios del arroz, por ser el cereal más equilibrado, del mijo por su gran aporte energético o de la quinua (aunque no sea un cereal) por su ligereza y digestibilidad, pero se suele a menudo olvidar la cebada. Vamos a ver que la cebada nada tiene que envidiar a las características citadas.








MACA: La Maca es una planta originaria de Junín, crece a 4,105 metros de altura, tiene una larga historia de cultivo desde la época pre inca hasta la actualidad, es un alimento que ha trascendido en el tiempo. La Maca es un alimento superior, considerando así por ser saludable, energético reconstituyente, vigorizante por su contenido sin igual de Proteínas, Vitaminas, Carbohidratos, Lípidos, Minerales, además de tener 9 de los 10 aminoácidos esenciales, que le confieren propiedades preventivas y curativas y que es recomendado para el consumo de niños, adultos y ancianos, porque no tiene restricciones ni contraindicaciones.


QUINUA: Esta planta fue domesticada y cultivada desde hace 5,800 años en los andes, la palabra quinua o quínoa es de origen quechua. Era considerada en la época del apogeo incaico. La quinua tiene un excepcional valor nutritivo, con grandes cantidades de carbohidratos, proteínas y un excelente balance de aminoácidos esenciales.


CAÑIHUA: La cañihua es un grano muy nutritivo perteneciente al igual que la quinua a la familia de las Quenopodiáceas considerado dentro del grupo de cereales, la cañihua es de menor tamaño que la quinua y más oscura su tamaño oscila entre 20 y 60 cm, pero a diferencia de la quinua, esta no contiene saponinas.
Se origina esta semilla en el altiplano Peruano y Boliviano donde se desarrolló la cultura Tiahuanaco y es donde existen mayores extensiones cultivadas de cañihua como; Perú 2400 toneladas al año y Bolivia 1000 toneladas al año. El cultivo de cañihua se hace en zonas de altura a 3800 m.s.n.m la zona de mayor producción está concentrada al norte del lago Titicaca.


MAÍZ es una gramínea oriunda de las América, pero antes que este alimento adquiera fama mundial y presencia gastronómica, hace unos ocho mil años, el maíz ya era domesticado en América y gozaba de una significativa presencia en las antiguas culturas de nuestro continente, entre ellas las más importantes: Inca, Maya y Azteca. Se sabe que estas tres culturas, con muchos rasgos de similitud, establecieron su economía y alimentación en base al maíz, siendo éste uno de los motivos principales por la que se le incluyó como elemento presente en la mayoría de sus ritos y festividades.


LEGUMINOSAS:


TARHUI es una leguminosa herbácea erecta de tallos robustos, algo leñoso. Alcanza altura de 0.8-2.0 m. Se cultiva principalmente entre 2000-3800 sobre el nivel del mar, en climas templado-fríos. Los granos vienen dentro de vainas, es muy parecido a la arveja y se lo conoce también como chocho o chuchis muti. Contienen alcaloides amargos que impiden su consumo directo. Es un alimento lleno de proteínas, grasas, hierro, calcio y fósforo.
Se considera apropiado para los niños en etapa de crecimiento, mujeres embarazadas o que dan de lactar. Combinado con cereales como la quinua o amaranto, es capaz de reunir las cualidades de la leche, la carne, el queso y el huevo.


CULTIVOS TROPICALES:


CAFÉ Uno de estos lugares es el distrito de Ayapata, provincia de Carabaya - Puno, cuna de cientos de variedades de papa nativa. Allí se instala nada menos que 200 hectáreas de café orgánico, Lo destacable de este proyecto, es que 70 familias dedicadas a la minería, se han convertido en agricultores y son parte de ese contingente humano que han optado por la agricultura, dejando de lado aquel trabajo forzado de la minería informal, donde el ser humano se denigra y contamina el medio ambiente con el fin de conseguir unos cuantos gramos de oro, utilizando elementos químicos nocivos para la salud y el medio ambiente. Persuadidos por el Ministerio de Agricultura a través de Agro Rural de la Agencia Zonal Carabaya, desde allí se diseñan, modelan y se sensibilizan a quienes hoy son los actores directos y se mueven tirados por su voluntad, sabiendo que este trabajo es el futuro de sus hijos y generaciones venideras. Se trata de una gran obra medio ambiental y con tan pequeño presupuesto, donde están comprometidos estratégicamente Agro Rural, Municipalidad de Ayapata y CECOVASA, están dando sus frutos que ya se cosechan en los valles vírgenes de Izquilaya y desde allí se garantizará la seguridad alimentaria para la región, el país y para la exportación de alimentos orgánicos de gran demanda en los mercados del exterior. El escollo más dramático es la falta de carretera, pero felizmente las distancias se acortaran, cuando la comuna avance 15 kilómetros más hasta llegar a los 1,500 msnm, donde se produce el mejor café de altura. Nada de esto sería posible sin la participación técnica de CECOVASA, quienes abastecieron de semillas de calidad. Apenas salga el primer lote del café del valle de Izquilaya, garantizarán su comercialización en los mercados del mundo bajo sus licencias y certificaciones respectivas de calidad.

EL MEJOR CAFE DEL MUNDO

miércoles, 28 de agosto de 2013

LOS UNKAKUS, DANZA ANCESTRAL Y GUERRERA DE MACUSANI


Los Unkakus es una danza nativa, autóctona, carnavalesca y guerrera y que se originó desde los tiempos remotos en la comunidad campesina de Pacaje del distrito de Macusani, provincia de Carabaya, departamento de Puno. Gracia a los pobladores de esta originaria comunidad. Esta danza representa a las costumbres, tradiciones y vivencias que tuvo el hombre  andino de Macusani, demostrando su valentía, sus habilidades físicas y guerreras. Hoy esta danza se convirtió en una de las danzas mas representativas de la provincia de Carabaya, de la región de Puno y por qué no también a nivel nacional. Además consideramos que esta danza milenaria y ancestral debería ser reconocida y declarada como patrimonio cultural de la humanidad.

Queremos describir un poco más sobre los orígenes y algo de historia de esta danza tradicional y milenaria que asu vez es guerrera.

La palabra UNKAKU, es derivado de la palabra quechua UNKU que es la vestimenta única y original de hombres y mujeres de la época antigua no solo de Macusani-Carabaya, sino también de todos los hombres y mujeres andinos que habitaban en los diferentes partes del Perú. (Pre-hispánica).

Durante la época Inca, los UNKAKUS fueron soldados guerreros de los tribus originarios de Killi-Killi quienes tenían su cuartel en el cerro Marca-Marca de la comunidad de Tantamaku. Cuando el Inca Roca  conquisto  la región de Antisuyo  los guerreros UNKAKUS  los llevo al Inca a conquistar la Región de Antisuyo (Usiayos, Patambuku, en el Perú y Charasani, Yungas  hasta  Cochabamba en la república Bolivia.

Los UNKAKUS en esta época, además de sus guerreros fueron viajeros conocedores de Capac Ñan; razón por lo que hasta la actualidad llevan en la espalda una manta llamada KEPEÑA.En todo momento ellos expresan con “WEFA-WEFA”, con lo que ellos  anuncian su alegría, triunfo y satisfacción. En su coreografía se puede notar que esta danza expresa actitudes guerreras utilizando  ondas de  fibra de alpaca.

Los UNKAKUS durante la época coloniaje fueron expertos cazadores a través de la modalidad   de “CHAQO”. En esta época aparece la costumbre de CHAQO APAYCUY,  obligados por las autoridades españolas: (Encomenderos y corregidores). Los animales silvestres capturados durante el “CHAQO”, fueron destinados para las autoridades españolas.

Esta costumbre llego hasta la época república, ya que los UNKAKUS seguirán una vez al año, recordando la costumbre colonial, visitando  y llevando un animal silvestre a las autoridades.

En la actualidad  la danza los UNKAKUS  recuerda las costumbres desde las épocas antiguas y modernas. Específicamente en el mes de Febrero mes de carnaval; Los carnavales son fiestas traídas de España. En el mundo andino estos tomaron el nombre de phullay, que quiere decir juego. Empezaban con el “jueves de compadres”, seguido del “jueves de comadres” y el domingo carnaval. Los días más celebrados eran el domingo, día de la llegada “Machu Carnaval”, luego el lunes juego, después el martes, jueves juego que se dedicaba al Tinkachi de ganados y chacras.

Esta danza tradicional los UNKAKUS, es la costumbre conservada en un pueblo o una comunidad, por transmisión durante varias generaciones de padre a hijos, que son base de su individualidad e identidad cultural propias, que las diferencia de las demás.

De esta manera impulsamos a los autoridades ya sean locales, regionales y nacionales, docentes, jóvenes estudiantes, padres de familia y a toda la población en general para que sigan difundiendo esta diversidad cultural tan maravillosa que cuenta la provincia de carabaya.
 Por que la tradición continúa del arte en la memoria de larga duración, no solo nos remite al pasado sino al presente vivo y a la planificación, por las interpretaciones y composiciones de la música y la danza en los contextos locales y regionales”(I Congreso Nación K’ana: Benavente Veliz: 215).

COMPROBARÉ LO QUE APRENDÍ...
 
 
 
Aquí algunos videos para que disfrute de esta maravillosa danza.
 

viernes, 16 de agosto de 2013

FESTIVIDAD DE LA SANTÍSIMA VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN Y LAS INCOMPARABLES TARDES TAURINAS.

Inmaculada Concepcion
Macusani tierra de tradiciones, tierra de costumbres, tierra de de trescendentales eventos como las ferias no solo local sino tambien de trascendencia regional, nacional e internacional. en el mes de diciembre se ceelbra la feria mas trascendental  y de mayor importancia en la provincia de Carabaya, este importante festividad llamemoslo asi,  se celebra el 8 de diciembre en honor a la Santisima Inmaculada Concepción, llamada tambien con cariño por los pobladores macusaneños como MAMITA CONCEBIDA. Giovanni María  maital ferreti  papa pio IX instauro para el mundo católico el 8 de diciembre de 1854 declarando que la virgen María es inmaculada concepción.
Macusani, es una ciudad eminentemente católica, festeja con toda pompa y solemnidad este día jubilar recibiendo peregrinos que vienen de diferentes puntos del país a rendir pleitesía a la inmaculada y se presume también que en esta fecha se conmemoraba la fundación de la ciudad.
La imagen de la virgen de aprox. 1.50mts. Muestra la comprensión el amor y la caridad en su bellísimo rostro, ella en la cabeza lleva una corona de plata con incrustaciones de piedras preciosas; su vestido, una túnica y mantas finísimas generalmente de color azul y blanco bordadas con hilos de oro.

En esta festividad, los pobladores macusaneños rinden homenaje y hacen su veneración de distintas maneras, algunos se comprometen a ser alferados de la virgen, otros bailan diferentes danzas con coloridos vestuarios como la morenada, las sayas, la diablada, los tobas, lpos sicuris, las wifalas, los unkakos y muchas mas. estas danzas estan acompañadas con diferentes bandas de musicos de diferentes partes del departamento de Puno y tambien de la hermana republica de Bolivia.

En homenaje y devocion a esta actividad tambien se organizan grandes tardes taurinas en la ciudad de macusani, con la participacion de toreros de elite mundial y ganados de prestigiosos  ganaderias como Checayani (Muñani-Azángaro), Rural Alianza  y entre otros. 

La historia del toreo en macusani  se remonta a la época de su fundación  por la fundación de los españoles  en homenaje a la virgen María. Según la tradición, fue la virgen quen la inicio.
 El las caballerizas  de don José  Macedo Mendoza  muy próximas  a la plaza y luego  en la misma plaza de armas, La  municipal  años más tarde  ordeno que se erija  la plaza de toros ALLINCAPAC   en el lugar denominado vicuña cancha;  allí  los macusanitas  por muchos años  vieron crecer  sus tardes taurinas hasta que en diciembre del  2001 la plaza allincapac fue trasladada hasta su sede actual.
Desde ese momento  la fiesta de la inmaculada    engrandeció notablemente  donde sus alferados pasaron y pasan con fe y devoción en honor a la mamita inmaculada y hoy por hoy es una de las más grandes  del departamento de puno y es considerada  el coso taurino mas alto del Perú y del mundo porque está ubicado a más de 4400m.s.n.m. y se realiza los días 10, 11 y 12 de diciembre  en el  “RUEDO DE TOROS ALLINCAPAC”

COMPLETE EL CRUCIGRAMA 






martes, 13 de agosto de 2013

CARABAINOS QUE CON SU PLUMA ESCRIBIERON TU HISTORIA.



Las letras en Carabaya tuvieron  como representantes a dignos escritores y cronistas que impregnaron  con su pluma la historia de sus pueblos. Cabe resaltar que los diarios mas antiguos  del sur del Perú se público en macusani Carabaya denominado “la voz de Carabaya”.

OBRAS PUBLICADAS

1846 bosquejo del actual estado de la provincia de carabaya (folleto) por pablo Pimentel.
1918 la voz de Carabaya  dirigida por Vicente R. chaves editada para hacer proselitismo electoral a    favor de francisco Velasco candidato de Carabaya a la diputación  nacional.
1941 yachachiq revista educativa por corina palza en crucero.
1946 allincapac pedagógico   dirigido por julio gavancho  se editaron dos números.
1963 hasta el inanbari dirigido por justo Luque.
1968 pensamiento coaseño.
1975 Forjemos  una carabaya nueva  revista del club sport estudiantil  por julio g. delgado Aragón.
1984 Carabaya informa por Alberto quiñones.
1999 capital alpaquera del mundo  revista en conmemoración al CXXIV  aniversario de capitalización de la provincia de carabaya.



REPRESENTANTES:


BENJAMÍN DUEÑAS TOVAR

(Crucero 1891-1973)  sus padres Avelino dueñas y  Matilde Tovar  estudio en el san pedro pascual de Arequipa y convictoriano peruano. En macusani  desarrollo una gran labor  y escribió sus mejores obras  teniendo al allincapac como fuente la fuente inagotable  de su inspiración. Fue notario público de carabaya.
OBRAS
  •  Ensayo monográfico de la provincia de carabaya.
  • La venganza del manusto.
  • Realidad y ensueño.
  • A merced de la vida.

benjamin dueñas tovar





WALTER MIGUEL ÁVILA QUISPE
  • Carabaya, historia general I.
  • Cuentos y leyendas.
  • Carabaya y los forjadores de la historia.
  • Rijch`ariy llacta.
  • Estampas carabainas.

walter miguel avila quispe



AMADOR Y LORGIO QUISPE ARAGÓN
  • Macusani capital alpaquera.
  • Festividad de la virgen inmaculada concepción.

lorgio quispe aragon
amador quispe aragon


DOMITILA HUARICALLO LAURA

 Nació en macusani un 22de abril  de 1964 sus padres don Alejandro huaricallo narezo y doña eduardina Laura aliaga.



  • El míster andino.
  • y otros cuentos .


domitila huaricallo laura

martes, 6 de agosto de 2013

“ALLINCAPAC RAYMI” FIESTA DE LOS HIJOS DEL SOL.


Desde el Apu Tutelar Allinccapac y Chichicapac  rodeado de cordilleras nevadas hasta la selvas escondidas bajo un manto de niebla permanente, pasando por sus páramos altoandinos y su incomparable pintura rupestre y bosque de piedras; Carabaya es una provincia en donde hay una diversidad artística como la danza y la música que los cuales merecieron elogios de exploradores de la talla de Cieza de León, Clement Markhan y Antonio Raymondi, quienes recorrieron la zona interesados en sus riquezas naturales y culturales. 

Desde hace varios años atrás, en la provincia de Carabaya se desarrolla una de las manifestaciones culturales y artísticas más importantes del altiplano puneño y por qué no decir del Perú, este importante y trascendental evento se denomina, “Alincapac Raymi” “La fiesta de los hijos del sol” sin duda esta es una manifestación artística y cultural propia del altiplano desde los tiempos remotos e  inmemorables. Este gran evento se origina hace muchos años atrás con la iniciativa de los pobladores de la Comunidad Originaria de Pacaje con el patrocinio de la municipalidad provincial de Carabaya.

El festival de danzas “Allincapac Raymi” es una fiesta costumbrista que se realiza el 21 de junio de cada año en la provincia de Carabaya, Departamento de Puno, a los pies del majestuoso nevado y Apu Tutelar Allincapac ubicado en la comunidad de Pacaje, nevado que es la máxima elevación del lugar con unos 5 mil 780 msnm. Es ahí donde se rememora todas esas prácticas ancestrales andinas. En homenaje al “Día del Campesino Macusaneño y  Carabaino”, día de los hombres que labran la tierra, hombres y mujeres que se dedican a la crianza de alpacas, llamas, ovejas, etc. Durante la celebración de este evento se realizan concursos de danzas autóctonas, locales, regionales y nacionales con la participación de diferentes comunidades de la provincia de Carabaya  y del departamento de Puno; tales así que año tras año llegan a la explanada agrupaciones de la provincia de Azángaro, Ayaviri, Lampa, Puno, Crucero, etc., ejecutando maravillosas danzas costumbristas y carnavalescas  que representan las costumbres y tradiciones de sus pueblos, también se presentan danzas de otras regiones del Perú. Además de la competencia de “Watias” también se hace la escenificación del “Pago a la Pachamama”. Sin duda este evento revalora el patrimonio natural y cultural del Perú.

El objetivo fundamental de este fenomenal evento cultural es de difundir la cultura andina de la Provincia de Carabaya y de sus  diez distritos (Macusani, Ayapata, Ituata, Corani, Usicayos, Sangaban, Ajoyani, Crucero, Ollachea y Coasa) cada uno de estos distritos tiene una diversidad artística y cultural, que los manifiestan en la ejecución de sus danzas. Una de las tantas danzas que representa a la provincia de Carabaya es “LOS UNKAKOS” una danza guerrera que no solo se baila en la fiesta de los carnavales sino también en otras fiestas patronales y representativas de Macusani-Carabaya. Otra danza  que más representativo de Carabaya es “Los Chunchos de Esquilaya” danza que representa y personaliza a la selva carabaina.

Para las personas que deseen visitar a Carabaya durante esta fecha no solo disfrutarán de la ejecución de variedad de danzas tipicas de la zona, losa Unkakos, el impresionante paisaje de la Cordillera Oriental de los Andes, sino que también podrán realizar turismo rural, vivencial, místico, de aventura y andinismo. Cabe recordar que Carabaya es una de las 13 provincias del departamento de Puno y es la capital de la producción de alpaca a nivel nacional, con justa razón denominada “Capital alpaquera del Perú y del mundo”
 

AHORA COMPROBARAS LO QUE HAS APRENDIDO













domingo, 28 de julio de 2013

PUNO. "TU DANZA Y FOLKLORE"


PUNO. "CAPITALDEL FOLKLORE PERUANO"

Puno región y departamento ubicado al sureste del Perú, en la meseta del Collao a orillas del majestuoso Lago Titicacaca,  denominada con mucha razón “Capital del Folklore Peruano y América“, debido a las más de 350 danzas ancestrales que posee esta región.

También llamada “La Ciudad de Plata”, por sus minas de plata más ricas de toda Sudamérica, Puno fue sede de la cultura “Tiahuanaco” (800 a 1200 d.C.), máxima expresión alcanzada del pueblo Aymara que se estableció en lo que hoy se conoce como la frontera entre Perú y Bolivia.

con mucha razón José María Arguedas expreso “No creemos que exista en América un acontecimiento comparable, en cuanto a las danzas y música, como la fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno”, porque Puno es una región muy diversa y pluricultural ya que en cada provincia y distrito encontramos diferentes costumbres y tradiciones, que se manifiestan y expresan en la ejecución de las diferentes danzas tradicionales y costumbristas, en homenaje a la agricultura, ganadería y la cosmovisión andina del pueblo altiplánico.

Puno es un departamento y  región de mucha cultura y tradición, A pesar del paso del tiempo las tradiciones persisten y se mantienen intactas más que nunca, una de ellas es la celebración de máximo fervor y festivo de la región y del Perú. Se trata de la festividad de la Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria, una fiesta patronal de fe y devoción. A esta celebración, que es una mixtura del catolicismo con los ritos andinos, y el cual se lleva a cabo desde el año 1583, acuden gran cantidad de fieles y devotos del Perú entero y  también del extranjero, pues es una fiesta que enaltece a una de las patronas santas del Perú.

La celebración de la Virgen de la Candelaria se lleva a cabo en los meses de enero y febrero de todos los años en la ciudad folklórica de las América, en Puno, ubicada a 3,070 metros sobre el nivel del mar, a las orillas del Lago Titicaca, considerado como el lago navegable más alto del mundo.

Esta Festividad de la Virgen de la Candelaria es la fiesta más popular en la región del altiplano peruano. La fecha de inicio es en la última semana de enero y se prolonga por 3 semanas o 18 días. Con la fiesta de la Mamacha Candelaria, como la llaman con cariño los puneños, se atrae miles de danzarinas agrupados en más de 90 danzas tradicionales de los diferentes partes de la región, danzas que representan la actividad  agrícola y ganadera de hombres y mujeres altiplánicos, danzas que representan a la cosmovisión andina de la sierra y selva puneña. Además  esta fiesta tan importante reúne a más de  200 grupos de músicos peruanos y  extranjeros,  algunos compuestos hasta por más de 200 integrantes y 600 bailarines de danzas de trajes de luces y mestizas, siendo estos los encargados de poner la cuota artística en la celebración. Durante 18 días de celebración es la tradición por la Virgen de la Candelaria en Perú. En los primeros nueve días los encargados de la gran fiesta, los cuales se llaman mayordomos, se deben preocupar por la decoración de la iglesia para dar inicio a la misma, además preparar el banquete y asegurar los espectaculares fuegos artificiales. Sobre los mayordomos cabe resaltar que son elegidos cada año, es una tradición que ha pasado de generación en generación.

Como se destaca en la el sitio web Origen Andino” Fiesta dela Candelaria. Puno Capital Folklórica del Perú y América Fiesta de la Virgen de la Candelaria“ La Mamacha Candelaria es acompañada por una multitud que reza, agradece y pide milagros. Muchas veces, hasta le son arrojados papelitos llenos de plegarias, y en las calles, los altares se preparan para honrarla.

La celebración de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, tiene una duración aproximada de 16 a 18 días, que la misma comienza el 2 de febrero con la realización de misas, reunión de comparsas y músicos; luego, se da inicio a la primera procesión, y la Mamacha es acompañada por, una multitud que reza, agradece y pide milagros. Muchas veces, hasta le son arrojados papelitos llenos de plegarias, y en las calles, los altares se preparan para honrarla. Se trata de una ceremonia llena de emoción y de alegría. La virgen es visitada por gente de diversos lugares, que se une a esta fiesta, Al día siguiente, las personas desfilan por las calles, entre música, danzas y sorprendentes trajes. Este desfile, a lo largo de los años, se ha convertido en un concurso de danzas folclóricas con la participación de cientos de danzantes y músicos, quienes deleitan con sus bailes a miles de espectadores de todo el mundo. Al finalizar el concurso, la fiesta se hace todavía más grande y todos participan en ella. Es una experiencia inolvidable.

Aquí se puede apreciar la famosa Diablada. El doctor Enrique Cuentas Ormachez, la define “como una danza mestiza, urbana, mágica-religiosa y mimética” que se baila para venerar a la Virgen de la Candelaria. La imagen de la virgen es llevada en procesión por las principales calles de la ciudad de Puno. Los días posteriores se realizan ferias y fiestas en diversos barrios donde se bebe y se baila durante el día y la noche. La apoteosis del festival es el 12 de febrero cuando cientos de grupos muestran su respeto con danzas en una larga procesión a través de la ciudad, acompañada con música típica de los Andes.

Dentro y en los alrededores de Puno son 726 el número de danzas registradas que han pasado la prueba del tiempo y que aún son practicadas es por esto que Puno es La Capital Folklórica del Perú y América.

Además de esta festividad tan importante, en todas las provincias de puno existen deferentes festividades como: el Carnaval de Juliaca  en la provincia de San Román, la festividad de la Octava del Niño Jesús en la provincia de Azángaro, la fiesta del Inti Raymi en la provincia de Ayaviri, fiesta de la Virgen de Asunción en Yunguyo, fiesta de la Virgen del Carmen en la provincia de Lampa, la fiesta de la Virgen de Concepcion en la provincia alpaquera de Macusani - Carabaya, fiesta de San Juan en casi toda la región de puno, la tradicional fiesta de los carnavales que se celebra en todos los pueblos de la región de puno. Puno es inmensamente rica en danzas, música, costumbres y leyendas. Puno es célebre por lo variado y colorido de su folklore, sin duda el más rico y deslumbrante del continente, cuya máxima expresión es la fiesta de la Virgen de la Candelaria.

AHORA COMPRUEVE QUE APRENDIO





Danzas del Altiplano puneño


  1. Danza CARNAVAL DE ARAPA
  2. Danza CARNAVAL DE ARAPA TRADICIONAL 
  3. Danza CARNAVAL DE CABANILLA
  4. Danza CARNAVAL DE CAHUARANI
  5. Danza CARNAVAL DE CAPACHICA
  6. Danza CARNAVAL DE CHUCUITO
  7. Danza CARNAVAL DE HUATAQUITA
  8. Danza CARNAVAL DE ICHU
  9. Danza CARNAVAL DE LAMPA
  10. Danza CARNAVAL DE PATITO NICASIO
  11. Danza CARNAVAL DE PUTINA
  12. Danza CARNAVAL DE WACA TINKAY CABANILLAS
  13. Danza CARNAVAL DE HUANCANENO
  14. Danza CARNAVAL DE SAN JUANITO CABANILLAS
  15. Danza KAJCHAS DE CARA CARA
  16. Danza LOS UNUCAJAS DE AZÁNGARO
  17. Danza TARKEADA BANDERITA
  18. Danza CARNAVAL DE QOPAMAYO
  19. Danza CARNAVAL DE CHUPA
  20. Danza TUPAY DE ZONA LAGO DE CHUPA
  21. Danza TUCUMANOS O MULA-MULA
  22. Danza BALSERO
  23. Danza MARINERA PUNEÑA
  24. Danza MORENADA
  25. Danza MACHUTUSUC
  26. Danza LOS TURCO
  27. Danza EL AYARACHI
  28. Danza EL REY MORENO
  29. Danza TARPUY DE SANTIAGO DE PUPUJA 
  30. Danza WIFALA DE ASILLO
  31. Danza CHOKELA LA DANZA RITUAL
  32. Danza CHUNCHOS DE YAWAR MAYO
  33. Danza CAPORALES DE LA TUNTUNA (Puno).
  34. Danza CAPORALES
  35. Danza CARNAVAL DE CCOTA
  36. Danza DIABLADA
  37. Danza KULAWA
  38. Danza LLAMERADA
  39. Danza TUNTUNA
  40. Danza WACA WACA
  41. Danza AGUATIRI(AWATIRI)
  42. Danza AYARACHI
  43. Danza CACHARPARI
  44. Danza CAPITANES
  45. Danza CASARASIRI
  46. Danza CINTA K´ANA
  47. Danza CUNTIS
  48. Danza CHALLPAS
  49. Danza CHATRA PULI
  50. Danza CHOJÑAS
  51. Danza CHOQUELA
  52. Danza CHOQ'ELAS
  53. Danza CHUCHULAYAS
  54. Danza CHUJCHU
  55. Danza CH’USPI CH’USPI
  56. Danza CHIRIHUANO
  57. Danza CULLAHUA (CULLAHUADA, KULLAHUA, KULLAWA)
  58. Danza CARNAVAL DE SOCCA
  59. Danza CARNAVAL DE POMATA
  60. Danza WARAQUEROS DE SANDIA
  61. Danza CARNAVAL DE MUNI GRANDE
  62. Danza CARNAVAL DE PLATERIA
  63. Danza CARNAVAL DE CCOPAMAYO
  64. Danza CARNAVAL DE ZEPITA
  65. Danza HUAPULULU
  66. Danza IMILLANI
  67. Danza INTIUSO
  68. Danza JAUQ´A
  69. Danza JILAQATAS DE POMATA
  70. Danza K’USILLOS (KUSILLOS
  71. Danza LLAMERITOS
  72. Danza LLIPIS
  73. Danza LLIPI PULI
  74. Danza MARI O QAHUIRI
  75. Danza MARIS O QAHUIRIS
  76. Danza MARINERA Y PANDILLA PUNEÑA
  77. Danza MERCEDES ACHACHI
  78. Danza NOVENANTES
  79. Danza PALLA PALLAS O PASCU PASCUS
  80. Danza PANTOMINO
  81. Danza PAQOCHI
  82. Danza PULI PULIS
  83. Danza Q'AJJELO (QAJELO, KAJELO)
  84. Danza Q’ARAMACHU
  85. Danza QUENA QUENA
  86. Danza QHACHHUA
  87. Danza REY CAPORAL
  88. Danza SARA QUENAS
  89. Danza SATIRIS O TARPU
  90. Danza SICURIS SIKURIS PUSHAS
  91. Danza SICURIS DE TAQUILE
  92. Danza SOLDADO PALLA PALLA
  93. Danza TUMPAY
  94. Danza CARNAVAL DE MACARI JAURAY ORIGINAL
  95. Danza CARNAVAL DE MACERI JAYRAY TRADICIONAL
  96. Danza CARNAVAL DE MACARI JAURAY
  97. Danza CARNAVAL DE MACARI (CANTADO)(NITIDO)
  98. Danza QASHUA DE SOLTEROS
  99. Danza OVEJA CHUYAI


100. Danza CARNAVAL DE UTAO


101. Danza NEGRITOS DE LA CANDELARIA TAQUILE


102. Danza TUPAY DE UMACHIRY
103. Danza TENIENTES DE MUNIGRANDE
104. Danza CARNAVAL DE TAMBILLO
105. Danza LLAPUCHIRIS
106. Danza AYAC WUAYRA
107. Danza UTACHIRIS
108. Danza SANTIAGO MARKA TARQUEADA
109. Danza DOCTORCITOS
110. Danza CARNAVAL DE ANAPIA
111. Danza LOS UNKAKOS DE MACUSANI
112. Danza LOS CHUNCHOS DE ESQUILAYA-CARABAYA…