BANER

viernes, 12 de julio de 2013

CARABAYA: "CAPITAL ALPAQUERA DEL PERÚ Y DEL MUNDO"


La provincia de Carabaya está considerada como la “Capital Apaquera del Perú y del Mundo” debido a la inmensa cantidad de camélidos (alpacas y llamas) existentes en las zonas y lugares altoandinos de los distritos de Macusani, Corani, Ituata, Crucero, Ajoyani y entre otros distritos.

llamas de la provincia de Carabaya


 Es también uno de los símbolos  de la gran Carabaya  el símbolo mas característico la alpaca y se cría en la sierra carabaina,  haciéndola mundialmente conocida al ganar en varios certámenes internacionales de exposiciones ganaderas  y por lo que se reconoce  a su capital con el titulo de "macusani capital alpaquera del Perú y del mundo". el poblador macusaneño y por qué no decirlo carabaino, se dedica a la artesanía y textileria en base a la fibra de alpaca, puesto que este recurso natural o materia prima  es abundante y diverso.

la alpaca carabaina


Uno de  los que se dedico  toda su vida a esta actividad fue el ilustre  macusaneño  julio Enrique barrera Aragón considerado como el mejor criador de alpacas del mundo  en su hacienda accoyo, invitado por ganaderos extranjeros  recorrió distintos países y dicto conferencias,  escribiendo artículos.

LA ALPACA

habita en la zona alto-andina de Perú, como carabaya-macusani,  Las características de su  lana la convierten en una de las más apreciadas del mercado textil mundial.
Las extremas temperaturas en la región sur de Perú, que pueden variar entre        -20ºC y 20ºC en un solo día, la alta radiación solar, la menor concentración de oxígeno en el aire y los fuertes vientos han obligado a las alpacas a desarrollar un vellón fino, ligero, casi impermeable y muy resistente a la radiación.
Proporciona siete veces más calor que la lana de oveja, absorbe hasta el 35% de la humedad del cuerpo y puede utilizarse en épocas templadas gracias a su alta transpirabilidad. Por otro lado, su elasticidad permite que mantenga su forma sin cederse y contribuye a su durabilidad.                                                                                         El número de fibras individuales necesario para elaborar una prenda de alpaca se reduce considerablemente en comparación, por ejemplo, con la lana de oveja. Esto explica la suavidad y finura de los tejidos así como su comodidad, ya que pese a proporcionar mucho abrigo, es una prenda muy ligera.
Su resistencia al agua es superior a muchas otras fibras, se mantiene limpia más tiempo y es hipo alergénica (no contiene lanolina), siendo idónea incluso para aquellas personas cuya piel no tolera otras fibras. 
Existen hasta 22 colores naturales de alpaca que van del blanco al negro a través de grises, leonados y marrones. La definición y uniformidad de los colores no se encuentra en otras fibras de producción textil. Además, se pueden obtener también otros matices mediante tintes vegetales o industriales.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario