BANER

viernes, 12 de julio de 2013

CARABAYA: "CAPITAL ALPAQUERA DEL PERÚ Y DEL MUNDO"


La provincia de Carabaya está considerada como la “Capital Apaquera del Perú y del Mundo” debido a la inmensa cantidad de camélidos (alpacas y llamas) existentes en las zonas y lugares altoandinos de los distritos de Macusani, Corani, Ituata, Crucero, Ajoyani y entre otros distritos.

llamas de la provincia de Carabaya


 Es también uno de los símbolos  de la gran Carabaya  el símbolo mas característico la alpaca y se cría en la sierra carabaina,  haciéndola mundialmente conocida al ganar en varios certámenes internacionales de exposiciones ganaderas  y por lo que se reconoce  a su capital con el titulo de "macusani capital alpaquera del Perú y del mundo". el poblador macusaneño y por qué no decirlo carabaino, se dedica a la artesanía y textileria en base a la fibra de alpaca, puesto que este recurso natural o materia prima  es abundante y diverso.

la alpaca carabaina


Uno de  los que se dedico  toda su vida a esta actividad fue el ilustre  macusaneño  julio Enrique barrera Aragón considerado como el mejor criador de alpacas del mundo  en su hacienda accoyo, invitado por ganaderos extranjeros  recorrió distintos países y dicto conferencias,  escribiendo artículos.

LA ALPACA

habita en la zona alto-andina de Perú, como carabaya-macusani,  Las características de su  lana la convierten en una de las más apreciadas del mercado textil mundial.
Las extremas temperaturas en la región sur de Perú, que pueden variar entre        -20ºC y 20ºC en un solo día, la alta radiación solar, la menor concentración de oxígeno en el aire y los fuertes vientos han obligado a las alpacas a desarrollar un vellón fino, ligero, casi impermeable y muy resistente a la radiación.
Proporciona siete veces más calor que la lana de oveja, absorbe hasta el 35% de la humedad del cuerpo y puede utilizarse en épocas templadas gracias a su alta transpirabilidad. Por otro lado, su elasticidad permite que mantenga su forma sin cederse y contribuye a su durabilidad.                                                                                         El número de fibras individuales necesario para elaborar una prenda de alpaca se reduce considerablemente en comparación, por ejemplo, con la lana de oveja. Esto explica la suavidad y finura de los tejidos así como su comodidad, ya que pese a proporcionar mucho abrigo, es una prenda muy ligera.
Su resistencia al agua es superior a muchas otras fibras, se mantiene limpia más tiempo y es hipo alergénica (no contiene lanolina), siendo idónea incluso para aquellas personas cuya piel no tolera otras fibras. 
Existen hasta 22 colores naturales de alpaca que van del blanco al negro a través de grises, leonados y marrones. La definición y uniformidad de los colores no se encuentra en otras fibras de producción textil. Además, se pueden obtener también otros matices mediante tintes vegetales o industriales.




ARTESANIA TEXTIL EN CARABAYA-PUNO

El departamento de Puno es una región que se destaca enormemente por la producción de actividades artesanales de diferentes materiales que consideramos materia prima de nuestra región, materiales que son naturales y que provienen de diferentes especies animales y vegetales y minerales. La fibra o lana que proviene de diferentes especias animales como: la alpaca, la llama, la oveja y también de la vicuña. La madera que se extrae de diferentes especies de árboles de la selva puneña;  
Desde las primeras civilizaciones  como Chavin, Chimu, Mochica, Wari, Tiahuanacao, etc. se dedicaron al trabajo artesanal de diferentes tipos que los cuales se exhiben en los diferentes museos nacionales e internacionales. El trabajo artesanal en esos tiempos era eminentemente a mano sin la intervención de la tecnología que hoy conocemos. La herencia que nos dejó estas civilizaciones es que hoy en día nuestro país sea el país más admirado en el mundo y a la vez esto hace que los turistas visiten al Perú frecuentemente. El trabajo de nuestros artesanos podemos encontrar no solo en diferentes mercados locales y nacionales, sino también, en los mejores e importantes mercados internacionales de los países llamados potencia mundial como Estados Unidos, Francia, Japon, España, entre otros, que quedan cautivados por esta maravilla, sobre todo en estos últimos años no dejan pasar la posibilidad de adquirir uno.
La región de Puno es una de las regiones más visitados por los turistas nacionales e internacionales no solo por las maravillosas islas flotantes del lago Titikaka, sino también, por la artesanía textil de la fibra de alpaca y otros similares, utilizan la fibra para tejer diferentes tipos de prendas de vestir como chompas, chalinas, pochos, chullos sacos o casacas, y otros trabajos de adorno. También podemos encontrar  artesanía en base a la totora. Los artesanos en las diferentes islas del lago titikaka como los Urus, Amantani y Takile utilizan la totora para construir diferentes tipos de lanchas y botes  que sirven de transporte para trasladar de un lugar a otro en el la isla. 
La provincia de Carabaya como la “Capital Apaquera del Perú y del Mundo” debido a la inmensa cantidad de camélidos (alpaca) existentes en las zonas y lugares altoandinos de macusani, corani, ituata, crucero, ajoyani y entre otros distritos, el poblador de estos lugares de la provincia de carabaya en su gran mayoriayoríadican a la crianza de camélidos (Alpacas, Llama y vicuñas) y ovinos, de estos animales se extrae una inmensa cantidad de fibra. Pero lo crítico es, que el poblador de estas zonas altoandinos no le dan la debida importancia a la artesanía en base a la fibra, en la actualidad  pocos son los artesanos  que se dedican a la actividad artesanal y textil que podemos apreciar en algunas ferias artesanales que se organizan a nivel local  regional y nacional. Pero no se puede menospreciar porque estos pocos artesanos hacen quedar en alto a nuestra provincia de Carabaya, más de lo contrario debemos de tomar más iniciativas que debe de partir de parte de nuestras autoridades locales, regionales y más aún del gobierno central.
Por otro lado la región de puno cuenta con una selva agreste en las provincias de Carabaya y Sandia, en donde existen una variedad de árboles que sirven de materia prima para hacer la madera. Esta madera es utilizada por los artesanos madereros  para construir diferentes y variedad de objetos. 







EL ARTE DE LA ARTESANIA



La artesanía funge como un escenario de emplazamiento de la memoria y de la identidad de las colectividades, la artesanía es una práctica viva y cambiante en todas las civilizaciones. Concentra y reúne aspectos representativos de una idiosincrasia propia, siendo de las pocas producciones aun fácilmente identificables con algún lugar geográfico y cultural específico en medio de un mundo dominantemente globalizado. Además tiene un papel muy importante como recurso suplementario de ingresos en el campo; renovadora del consumo, atracción turística e instrumento de cohesión ideológica.

La importancia de la producción artesanal en el Perú obedece a muchos factores que representan al crecimiento económico para el país  ya que el trabajo artesanal reduce el desempleo y la migración  además ayuda a sobrevivir a millones de familias no solo en el Perú sino a nivel mundial, porque cada país, cada rincón de la tierra tiene formas distintas de manifestar sus costumbres, tradiciones y formas de sobrevivencia.

No solo se trata de conservar la tradición por conservarla, sino, se trata de generar un discurso que permita valorar y revalorar a la artesanía buscando y explotando otras posibilidades para mejorar su producción artesanal. Además se trata también de permitir a los artesanos ahondar en las posibilidades de su hacer y construirse a través de él como sujetos creativos y miembros de una entidad cultural. El valor de la artesanía no se encuentra volcado de plano en el objeto, sino en todo lo que éste pone en marcha a nivel de prácticas.
Consideramos que la artesanía es parte de nuestra cultura, y su actualización trae consigo una relación en el mercado que, bien sorteada resulta en un éxito rotundo para quien lo practica. La artesanía es un gran recurso sabiéndolo utilizar, pues fuera del poder emocional de un trabajo que conserva el misticismo de formar parte de una tradición milenaria.

 Artesanía se refiere tanto al trabajo  que realiza el artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se suele diferenciar del trabajo en serie o industrial.

Algunas personas sostienen que, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.

Eutimio Tovar Rodríguez en su obra "La artesanía su importancia económica y social" ha propuesto como definición de artesanía "toda técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios" y por lo tanto ha definido industria como "toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios".

"La artesanía son actividades, destrezas o técnicas empíricas, practicadas tradicionalmente por el pueblo, mediante las cuales con intención o elementos artísticos, se crean o producen objetos destinados a cumplir una función utilitaria cualquiera, o bien se las adorna o decora con el mismo o distinto material realizando una labor manual individualmente o en grupos reducidos, por lo común familiares e infundiendo en los caracteres o estilos típicos, generalmente concordes con los predominantes en la cultura tradicional de la comunidad".

Los diferentes tipos de artesanía indígena se manifiestan  como verdaderas obras de arte. Las formas ancestrales tradicionales no se han perdido y se han venido manteniendo vivas entre estos pueblos. Entre los tipos de artesanía indígena u objetos etnográficos se encuentran; la cestería o tejidos duros, los tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y guayucos) y sus telares, la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc.
 
 

miércoles, 3 de julio de 2013

ARTE RUPESTRE EN PELIGRO DE DESAPARICION

En los últimos años y en la actualidad la actividad minera se ha intensificado inmensamente en nuestros pueblos, es así que nuestra provincia de carabaya estan a poco de extraer el uranio con esto  más de 100 zonas de pintura y arte rupestre y la maravilla lítica de bosque de piedras de Macusani y Corani hoy en día están en riesgo de desaparecer debido a la ya anunciada explotación minera de uranio.
 Como es de conocimiento de la población local, regional, nacional e internacional, en el distrito de Corani junto al distrito de Macusani dos distritos de la provincia de Carabaya se han registrado grandes cantidades de uranio. El alcalde del distrito de Corani, Sr.  Edmundo Cáceres Guerra manifiestó que en ese distrito se ha identificado más del 50 por ciento del uranio del departamento y se ubican en las comunidades de Chimboya, Corani e Isibilla.





Sin duda alguna con la explotación minera corre el riesgo no solo el arte rupestre y el bosque de rocas sino también otras manifestaciones artísticas natas y oriundas de nuestros ancestros, también se generara una contaminación ambiental y con ello también se pondrá en peligro la humanidad así como también la vida de miles de especies vegetales y animales.

lunes, 1 de julio de 2013

ARTE RUPESTRE EN CARABAYA





Esta maravilla de arte rupestre está ubicado en el suroriente del Perú, al extremo norte del departamento de Puno y en la parte noroccidental de la provincia de Carabaya en los distrito de Macusani y Corani, a 4200 metros sobre el nivel del mar. La mayor parte de estas figuras están organizadas en escenas de caza integradas por camélidos o ciervos, cazadores con diferentes armas, seres humanos formando cercos, además se pueden ver motivos cercos. En muchos paneles sobresalen bellos motivos cuadrangulares, rectangulares, ovalados y circulares con complejos o sencillos diseños interiores de gran sentido estético, realizados en uno, dos o varios colores denominados "tejidos" o "mantas" claramente vinculadas con la tradición textil de las poblaciones autóctonas.



El arte rupestre y la maravilla lítica en la provincia de Carabaya Hasta fines del pasado milenio era un tanto desconocido, casi la mayoría de los sitios y lugares donde se encuentran las pinturas rupestres y formaciones geológicas singulares en los distritos de Macusani y Corani, sólo eran conocidas por las familias que habitan en esas zonas dedicándose al pastoreo de camélidos o usando temporalmente para el pastoreo de sus rebaños y el cultivo de tubérculos de esa zona.

Recién en el  año 2002 apareció un primer artículo sobre estas pinturas rupestres de esta zona en una revista de circulación local. El texto, ricamente ilustrado con fotografías y algunos calcos, se centró en la descripción e interpretación de varios paneles hallados en la comunidad de Isivilla del distrito de Corani y en los motivos llamativos localmente conocidos como “mantas” por su aparente semejanza con diseños textiles.

ARTE RUPESTRE EN VIDEO 



pinturas rupestres de huanca huanca


pintura rupestre de huanca huanca



Según las investigaciones hechas durante 5 años de exploración y documentación fotografica de Rainer Hostning en los distritos de Macusani y Corani se registraron más de 100 sitios rupestres entre pinturas y grabados, pertenecientes a diferentes épocas culturales, desde sociedades de cazadores y recolectores de quizás unos 5000 a 6000 años atrás hasta tiempos coloniales y posiblemente republicanos.

En la actualidad estas maravillas rupestres y líticas son conocidos a nivel local, regional, nacional e internacional, es así que, en el año 2007 el investigador Rainer Hostning buscó apoyo en organizaciones nacionales e internacionales y de expertos en arte rupestre para proponer la nominación del patrimonio rupestre de Macusani-Corani para la Lista Watch 2008 de los sitios más amenazados del mundo, que difunde bianualmente el Fondo Mundial de Monumentos (WMF).
 

En las Distritos  de Corani y Macusani se encuentra una  enorme e importante riqueza y yacimientos de  piedras de arte rupestre, para su descubrimiento se realizaron muchas investigaciones para recién en los años de 1905 el “sueco Nordenskiöld reportó los primeros petroglifos en Corani, después Roberto Ramos el 2002, el austríaco Reiner Hostnig ingeniero agrónomo, consiguió en el 2005 se declare Patrimonio Cultural de la Nación. El equipo dirigido por la arqueóloga Patricia Vega Centeno de la asociación Cultura Andina, ha cubierto un área extensa con nuevos descubrimientos, información etnográfica, estado de conservación y registro total de pinturas y petroglifos existentes en esas zonas. La continuidad increíble y desacostumbrada de pinturas desde el Precerámico, Kaluyo, Colla, Inca, como en las comunidades de Isivilla y Tantamaco, hasta los primeros años de la Colonia y República en Qelqaya y Chacaconiza, donde se aprecia el cambio en la simbología: del camélido gordo como animal propiciatorio para la fertilidad, a dibujos pétreos de toros introducidos por los españoles, representaciones de cruces y arcabuceros de la Conquista. Lo seguro es que tenían relación con los nevados Allin Cápac y Chichi Cápac Apus   tutelares de la provincia de carabaya. En Huiquiza hay pintura rupestre elaborada con ceniza, tonalidad gris difusa, de la que no hay precedente sería del Horizonte Tardío. Los camélidos parietales llegan a medir 15cms. En Ocorumi, en una caverna a 4.400 m.s.n.m, para los diseños geométricos se usó la técnica del negativo, consiste en poner un pedazo de tela con pintura sobre la roca, luego retirarlo para que quede la imprenta”.

Esta información ha sido extraída del sitio web:

miércoles, 26 de junio de 2013

CARABAYA. ARTE, COSTUMBRE Y TRADICIÓN.


Carabaya provincia puneña considerada como “Capital Alpaquera del Perú y del Mundo” debido a la inmensa cantidad de camélidos existentes. Se remonta en una importante riqueza de piedras de arte rupestre y la maravilla lítica que se encuentran en los distritos de Macusani y Corani; además también se tiene la artesanía y textileria en base a la fibra de la alpaca; la danza como los unkakus, las wifalas y entre otros; la música; la arqueología, la arquitectura, la literatura, la poesía, el canto, etc.


Además la provincia de Carabaya-Macusani y sus demás distritos, hoy por hoy son un destino turístico por contar con una variedad de lugares con atractivos turísticos, como: los nevados de Allincapac y Chichicapac, la inmensa maravilla lítica (bosque de piedras) y las pinturas rupestres ubicados en distintas zonas de Macusani, Corani, Coaza, etc., por otro lado también las innumerables chullpas existentes en los distritos de Ollachea, Coaza y Ayapata, las zonas arqueológicas de Pitumarca en Ayapata. Como no, describir el festival de danzas “Allincapac Raymi”, considerada como la fiesta de los hijos del sol, la fiesta de la virgen inmaculada concepción y las espectaculares tardes taurinas en el mes de diciembre. Además se tiene las grandes ferias como el FECASAM en donde se exponen el arte como las artesanías, la textilería y la variedad de camélidos existentes.

la provincia de carabaya es una provincia que tienen una diversidad de manifestaciones artisticas desde los tiempos ancestrales, ello se plasma en las maravillosas y ancestrales pinturas rupestres y rocas petrificadas, encontramos tambien a una diversidad de danzas cada distrito carabaino tiene varias danzas ogiginales de su zona. como no mencionar  tambien la musica, sin duda carabya es una provincia de grandes musicos y cantantes de diferenttes tipos de musica como la estudiantina, musica de las wifalas, de los uncacos y entre otros. 

EL ARTE, UNA MANIFESTACION DEL HOMBRE


Consideramos al arte como un medio de expresión del ser humano, a través del cual  manifiesta sus ideas y sentimientos, además el arte es el uso de la habilidad y la imaginación para crear objetos, experiencias, melodías o entornos con el fin de lograr el placer estético en el observador. Se dice tradicionalmente que el arte alimenta el alma, y quienes realizan esta afirmación no se equivocan. Al ver una obra de arte, uno se siente conmovido por ella, y puede llegar a sentir que se está transportando a otros lugares y tiempos, reales o imaginarios; pero la verdad es que los valores estéticos cambian de cultura en cultura, de civilización en civilización es por ello que el arte es una de las características que diferencian las culturas.


Algunos  pensadores se han referido a la definición del arte como uno de los problemas más grandes de la filosofía; por lo mismo el arte y su percepción siempre será subjetiva.


Desde la edad clásica y mucho antes, se viene practicando el arte en sus diversas modalidades, expresiones y/o manifestaciones. Ya los primeros humanos con  algo de inteligencia, dibujaban en las cavernas su interpretación de la realidad de manera tanto externa (tal como se presenta a los sentidos) como interna (sus apreciaciones subjetivas de la realidad, usando símbolos y representaciones abstractas. Desde esos comienzos, hasta hoy en día, el arte trata de reflejar, lo que somos y lo que estamos viviendo.

Si nos centramos en el arte peruano encontramos su origen en las sociedades andinas, ubicadas en la Cordillera de los Andes de América del Sur, que habitaron en el período pre-incaico el territorio que hoy conocemos como el Perú. Actualmente el Perú alberga una de las más extensas variedades de artes y artesanías del mundo que a través del tiempo se han ido enriqueciendo sin perder su originalidad

El arte en las sociedades andinas preincas e incas respondía a razones políticas, sociales y religiosas, por lo que los objetos artísticos rescatados, hoy presentan un alto valor arqueológico ya que son valiosas fuentes que documentan y permiten conocer la estructura social, política, económica y sobre todo, ideológica de las sociedades que los crearon.

¿CÓMO DEFINIMOS EL ARTE?

El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con  una finalidad estética, mediante la cual se expresan ideas, emociones, sentimientos o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos y sonoros. El arte es un componente muy importante de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.

El arte es una manifestación que el ser humano realiza con recursos plásticos, lingüísticos y/o sonoros para exponer una visión personal y desinteresada ya sea sobre cuestiones reales o ficticias. En otras palabras el arte es una actividad emocional que realiza el hombre para expresar una visión sensible en torno al mundo que le rodea, ya será este real o imaginario, el arte expresa usualmente ideas o emociones a través de recursos plásticos, lingüísticos o sonoros pero actualmente de manera digital

Entre las disciplinas consideradas actualmente como arte, están: la arquitectura, las manualidades, la danza, la decoración, el diseño, el dibujo, la pintura, la moda, el cine, la literatura, la música (con todos sus géneros y expresiones), la fotografía, la poesía, la escultura y el teatro. La clasificación de todas las modalidades de esta actividad humana en nuestros días es motivo de constantes debates, pero no podría ser menos para un tema tan cautivante y elusivo como el arte.
                                                                                                                                                        

                               




miércoles, 19 de junio de 2013

PERU: "PAIS DE TODAS LAS ARTES"

¡Perú!, tierra de grandes artistas, de grandes literatos como:, Inca Garcilaso de la Vega Mariano Melgar, Ricardo Palma, Glorinda Mato de Turner, José Santos Chocano, José Carlos Mariátegui, Abraham Valdelomar, José María Arguedas, Cesar Vallejo, Ciro Alegría y Mario Vargas Llosa merecidamente condecorado como premio nobel de la literatura en el 2011. Grandes cantantes intérpretes y músicos como Juan Diego Flórez que tiene una voz de excepcional belleza de Tenor ligero considerado como “el más grande tenor ligero de todos los tiempo”, Susana Baca a sus 67 años eminencia de la música afroperuana, Chabuca Granda, Julio Benavente, Jaime Guardia, Martina Portocarrero (folclorista), Raúl García Zárate, los Morochucos, Eva Ayllón que tiene una de las voces tan admiradas de nuestro Vals peruano,  Gian Marco cantante peruano reconocido con el Grammy Latino en el 2005 el más  reconocido en los últimos tiempos junta a Pedro Suárez Vértiz, Wilian Luna uno de los mejores intérpretes del folklore contemporánea antiguo junto a Max Castro, Antología, entre otros. El pintor y escultor Fernando de Szyszlo con  sus incontables trabajos de pintura y escultura  de vanguardia a sus 86 años reconocido por gobiernos de muchos países del mundo, el Fotógrafo Mario Testino  que por su lente posaron muchos personajes de elite mundial como la princesa británica Diana y el Príncipe Carlos, , Claudia Llosa directora de la película “La Teta Asustada” que hizo llegar a nuestro país  más lejos a nivel cinematográfico, Joaquín López ilustre y reconocido artesano por sus diversos trabajos artesanales.
Nuestra nación llamado Perú, es un país megadiverso y sorprendente en todo aspecto y por donde se le mire, además de contar con una enorme biodiversidad con abundante y variedad de especies de flora y fauna, con una cocina y gastronomía sorprendente y extraordinaria, llena de color y sabores que endulsa y satisface el paladar de propios y extraños, a lo largo y ancho del Perú, en costa, sierra y selva encontramos una variada diversidad cultural y artística que convierte al Perú lleno  de matices y encantos que sorprenden y enamoran no solo a los peruanos sino también al mundo entero. Es así que el nuestra nación es un país con mucha diversidad cultural y artística desde als antiguas civilizaciones que se manifiestan en las diferentes culturas como: Chavín, Chimú, Paracas,  Wari, Tiahuanaco, Inca y entre otros.
Esta diversidad artística se manifiesta en las costumbres y tradiciones que se resumen en más de 3,000 celebraciones y fiestas folclóricas  como: la fastividad Virgen de la Candelaria en Puno, la fiesta de los Corpus Cristi en la región de Cusco, Las celebraciones de la semana sata en  Ayacucho, la inmensa procesión del Señor de los Milagros en la capital Lima, el festival de la Primavera en Trujillo, la Vendimia de Ica, el festival de Inti Raymi en Cusco, las fiestas taurinas  por el Señor de los Milagros  y entre otras que no dejan de ser tan importantes; una variedad de artesanía que se manifiesta en la armonía de los diseños geométricos en los tejidos, en la talla de piedras, maderas y la belleza de las piezas en oro y plata y las múltiples formas toma el barro en la cerámica.
Perú país que en sus agreste territorio de costa sierra y selva cuenta con lugares hermosísimos lleno de arte como: Machu Picchu que integra las lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO  desde 1983 denominado como el Santuario histórico de Machu Picchu. Hoy este complejo arqueológico es uno de las siete nuevas maravillas del mundo moderno, reconocido el 7 de julio del 2007 en una ceremonia realizada en Lisboa Portugal. La fortaleza de Sacsayhuamán un lugar asombroso por su arte arquitectónico de piedra.  Las líneas de Nazaca, lugares como la Isla de los Urus, Amantani, taquili, entre otros donde se muestra el arte de la artesanía. Por eso y mucho más y con mucha razón el Perú si es un país de todas las artes.






INTRODUCCION



Somos estudiantes de Quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Secundaria Julio Gabancho Enríquez de macusani, provincia de Carabaya del departamento y región de Puno. En esta oportunidad presentamos el blog educativo denominado “Revalorando el arte y la cultura carabaina desde el allincapac”
Estamos convencidos, que el Perú es uno de los países más ricos en la diversidad artística, en cada lugar o rincón, en costa, sierra y selva, en el norte, centro y sur del nuestro querido Perú encontramos manifestaciones artísticas muy diversas como: las pinturas rupestres de las cuevas de Toquepala, Huargo y Lauricocha, el complejo ceremonial de Caral considerada como el más antiguo centro urbano y ceremonial, el monumental conjunto ceremonial de Chavin de Huantar,  con la más importante escultura lítica  prehispánica, el templo de los Manos Cruzados de Kotosh, culturas como moche, Sicán, Nazaca  Wari, Tiahuanaco y la gran cultura Inca en cusco que expandio casi toda America Del Sur. En cada una de estas culturas se desarrollaron maravillosas y diversas manifestaciones artísticas, que hacen que el Perú sea  “UN PAIS DE TODAS LAS ARTES”
Por todo ello la finalidad de este blog que por supuesto es educativo  tiene la finalidad de revalorar la diversidad artística y cultural que cuenta la provincia de Carabaya tales   como: la artesanía  en base a la fibra de la alpaca  que es el producto bandera del Perú y del mundo, las pinturas rupestres y la maravilla lítica  de Corani, la danza de los unkakus, la música, la arquitectura, la literatura, la poesía, etc. Para promover el turismo nacional e internacional y de esa forma ayudar al desarrollo económico de la provincia de Carabaya, región de Puno y del Perú.